En un puente entre Nueva York y Loíza, Marta Moreno Vega y Olga Chapman-Rivera nos brindan conceptos guía, animados por la ancestralidad yorubá, para crear instituciones culturales fundamentales que sirvan a la memoria, la resistencia y la celebración de la diáspora africana en las Américas.
Marta Moreno Vega en Festival Soy Monumental, 2024. La Dra. Marta Moreno Vega se dirige al público durante la pre-apertura de la escultura El Gran Fogón Comunitario de Daniel Lind-Ramos, como parte del Festival Soy Monumental celebrado en ORI Micro Galería Afro, COPI y Corredor Afro.
C& América Latina: Doctora Moreno Vega, usted como portadora de esa sabiduría específica de quien se mueve entre su altar y un escritorio, ¿que nos puede decir del espíritu que la ha animado a crear colectivamente?
Marta Moreno Vega: El artista, las personas creativas, tienen que entender lo que es la historia nuestra y las experiencias nuestras, porque el arte es una creación y reflexión de lo que somos, una expresión y visión de lo que queremos ser.
Si tengo que mirar los pasos que he dado… es que yo no quiero que nadie defina quién soy, que defina qué es el arte (la imaginación, nuestro Ori), que defina lo que quiero ser y crear. Es que esas definiciones las tenemos que determinar nosotros en familia, en comunidad, porque la imaginación es un proceso de desarrollo y aprendizaje, ¿verdad?
Celso González, Permanecer, 2024. En honor a Adolfina Villanueva Osorio, asesinada por la policía en 1980 en Loíza, Puerto Rico. Giclée sobre papel, 61 × 91.4 cm | 24 × 36 in
Nuestra comunidad del Barrio entendió la importancia de nuestras tradiciones e historias para fortalecer a nuestros jóvenes en el futuro.
Yo me acuerdo cuando estaba creando El museo del barrio, me fui al concilio de las artes en Washington D.C. y presenté el proyecto: les expliqué que El museo del barrio quería decir el museo de la comunidad ¿Right? El dirigente del programa de cultura me dice: “Ustedes no son museo. ¿Por qué ustedes se llaman museo? ¿Quién les dijo a ustedes que eran museo?” Y yo le digo: ¿Por qué tú me preguntas eso? Si yo te estoy diciendo que es un museo. Y él me dice: “Esa no es la definición que nosotros tenemos de museo, y por esa razón no te podemos apoyar” Ahora, si yo hubiera cogido esa definición que me estaban dando habría cerrado las puertas de nuestro proyecto y montado un programa escolar creado por nuestra comunidad. Pero yo entendí que El museo del barrio era el corazón de nuestra gente, de nuestras comunidades, de nuestras madres y padres, que si no conseguíamos el apoyo oficial, el apoyo vendría de la comunidad nuestra y de la gente nuestra. Y la primera exposición se hizo basada en el mundillo que hacían nuestras madres: los encajes que hacían nuestras madres. Lo hicimos sin ese apoyo porque nosotros decidimos que sí era un museo, y no porque alguien nos dijera que tenía unas cualificaciones para ser museo. Nuestra comunidad del Barrio entendió la importancia de nuestras tradiciones e historias para fortalecer a nuestros jóvenes en el futuro.
Cocina ancestral en Loíza. Las lideresas Aracelis Pizarro y su hija, portadoras de la tradición del fogón loiceño, preparan platos de la cocina afro-puertorriqueña. Loíza es reconocida como la meca gastronómica y cultural de la herencia africana en Puerto Rico.
C&AL: ¿Qué les dicen a las juventudes de la diáspora africana que hoy se dedican al campo cultural con tanta precariedad y desequilibrio?
MMV: Creo yo que nosotros tenemos que estar seguros de quiénes somos, definir quiénes somos y cómo nos vamos a organizar para crear un futuro ahora mismo. Parte del sistema opresivo es impedirte hacer tus cosas. Crear. Pensar. Es paralizarte. Vivir con miedo. En estos momentos lo que estamos pasando en el país es difícil, es la primera vez que la vamos a pasar de la manera que lo estamos pasando, creo yo ¿Right? ¿Y cuáles son las conversaciones? ¡Sí! Esto está pasando, pero ¿Que vamo’ hacer? ¿Cómo nos vamos a posicionar? ¿Qué vamos a crear? ¿Cómo es estar en comunidad de apoyo? Porque es… como te digo…una responsabilidad que tenemos: tú tienes, yo tengo, no importa la edad que tengamos. Es hacer un futuro mejor pa´nuestra gente, pa´nuestra familia. Yo tengo dos nietas, yo quiero un mundo mejor para ellas y esto que hago es para hacerlo mejor. Y celebrar… porque no es solo la lucha, la resistencia ¡No! Es gozar de lo que somos, es celebrar el poder de ser y tener el valor de ver un futuro para los que vienen atrás. Y cuando celebramos lo que somos, lo que hemos hecho y lo que vamos a hacer: ahí está la inspiración.
Tenemos un proyecto que decidimos llamar Soy monumental. Porque si nos vemos históricamente, si vemos todas las cosas que hemos pasado, todo lo que hemos creado, todo lo que hemos hecho, tenemos que ver que somos monumentales, somos lo que queremos ser, ¿verdad? Porque hemos llegado a un punto que no llegaron mis padres –y vamos a decirlo– ni mis abuelas y abuelos. Porque lo que yo he hecho no lo he hecho en el vacío, lo he hecho porque tenía madre y tenía a mi padre y tenía a mi abuela y las historias de mi abuelo. So, somos la continuidad de las raíces que somos.
Gerardo Castro (1967–2024) "Celestial – Marta Moreno Vega," 2020. Óleo sobre papel 182.9 × 61 cm | 72 × 24 in. Gerardo Castro enaltece y celebra la figura monumental de Marta Moreno Vega.
Creo yo que nosotros tenemos que estar seguros de quiénes somos, definir quiénes somos y cómo nos vamos a organizar para crear un futuro ahora mismo.
Olga Chapman-Rivera: Esa continuidad es importante, ya que la modernidad nos ha dicho mucho que hay una fuerza interior individual, pero que no se conecta con esa ancestralidad de la que habla Marta. Los sistemas del capital han dicho mucho sobre el esfuerzo individual: que eres único y especial, una cantidad de cosas… pero es bien importante para nuestras comunidades enraizarnos: en nuestra familia, en nuestros ancestros, en la gente que nos formó… porque eso es lo que nos pone a tocar tierra y nos sostiene cuando estamos en momentos difíciles. Cuando sentimos que las cosas que nos están pasando en el mundo son difíciles de manejar, es esa conexión, el gestionarnos en colectivo, gestionarnos desde la comunidad, lo que nos da base. Lo que más yo le diría a cualquier persona joven es que mire a su gente, mire quién es su gente, quién es su comunidad, su tribu, su familia, de ahora o de antes. Y que hay un trabajo que se hace desde la individualidad, pero hay un trabajo que se hace desde lo colectivo: nos sostenemos en red, en solidaridad. Por ahí va la cosa…
corredorafro.org
Marta Moreno Vega es educadora y profesora de estudios africanos y latinos, fue la segunda directora del Museo del Barrio en 1969 y co-comisarió la exposición 500 años de arte puertorriqueño tanto en El Museo del Barrio como en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Fue fundadora de la Asociación de Artes Hispánicas y becaria Rockefeller, lo que la llevó a establecer el Centro Cultural del Caribe, en 1974. Renunció a su dirección hace tres años, para vivir en Puerto Rico de tiempo completo.
Olga Chapman-Rivera es publicista y comunicadora con énfasis en la interseccionalidad del género y las comunidades afro y LGBTTQ+. Experta en desarrollo y planificación de marcas por medio de la híper focalización de audiencias, la cultura, el policulturalismo y la transformación digital. Hace parte del equipo detrás de Corredor Afro.
Nicolás Vizcaíno Sánchez es un artista afrodescendiente que vive en Bogotá, Colombia. Expone y escribe ocasionalmente como parte de su obrar conceptual.